Búsqueda personalizada
Mostrando las entradas con la etiqueta HABITAT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta HABITAT. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 4

PRESENTACIÓN PROGRAMA HABITAT –UCSF



          A principios del año 2012  se decide poner en marcha en nuestra Facultad el “Programa Hábitat-UCSF”,  dentro del IAPU (Instituto de Arquitectura, Planeamiento y Urbanismo), con la misión fundamental de ejecutar actividades de capacitación, investigación,  extensión y servicios en la problemática, como así también interactuar con otros Programas o  Unidades para el enriquecimiento mutuo.
            La problemática de la vivienda y la construcción del Hábitat han sido persistentemente abordadas  en las actividades de formación, investigación  y extensión de la Facultad de Arquitectura  de la UCSF.  Concientes de la importancia que reviste para cada persona disponer de condiciones mínimas de habitabilidad para su pleno desarrollo,  paralelamente al trabajo en las aulas,  se han llevado a cabo con anterioridad  distintas experiencias de extensión dirigidas a comunidades en situación de vulnerabilidad:
-Mejoramiento de 19 viviendas en el Barrio Santa Lucía, por autoconstrucción asistida (1998-2000), en conjunto con Cáritas diocesana;
-Ejecución de 26 viviendas por autoconstrucción asistida y ayuda mutua y puesta en funcionamiento del Plan de Capacitación teórico-práctico,   para familias de la ciudad de Santa Fe que resultaron damnificadas por la catástrofe hídrica del Río Salado,  tambien  co-gestionado con Cáritas (2003-2005)
-Mejoramiento de 10 viviendas para familias  en condiciones de hacinamiento,  en Barrio Centenario de la ciudad de Santa Fe (2011 a la fecha)

Esa preocupación por responder a las reales condiciones del medio llevó además a la realización de diversas actividades de capacitación a nivel de posgrado, como la implementación en los meses de setiembre a noviembre de 2011, del Curso de Especialización “Herramientas para políticas locales de suelo”.
Dictado  simultáneamente en las ciudades de Córdoba, Santa Fe, Rosario, Reconquista y Rafaela y  destinado a legisladores, técnicos de equipos gubernamentales de Hábitat, asesores y estudiantes avanzados. Fue  co-organizado con Proyecto HABITANDO, un programa de asesoramiento  y capacitación llevado adelante por la Asociación Vivienda Económica –AVE- de la ciudad de Córdoba  (Argentina), la ONG Progettomondo.Mlal de Verona (Italia) y el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano (MAE) y auspiciado por  la Comisión de Vivienda  y Urbanismo de la Cámara de Diputados de la provincia, el Colegio de Arquitectos de la provincia de Santa Fe  y la Univ. Católica de Córdoba. Contó con las exposiciones de 20 docentes invitados y la asistencia de 244 alumnos.


            En este contexto se profundizan las relaciones institucionales iniciadas en 2011 con la Asociación de la Vivienda Económica (AVE) y el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) dependiente del Conicet, acordándose la firma de un Convenio Marco UCSF-CONICET, (ver Anexo 1) cuyo principal objetivo es la puesta en marcha del Curso de Especialización “Gestión integral del Hábitat”, destinado no sólo a arquitectos sino también a economistas, abogados, trabajadores sociales y otros miembros de equipos técnicos que estén trabajando en la problemática. Dicha Especialización, luego de aprobada por el Consejo Superior de la Universidad,  ha sido  acreditada por CONEAU recientemente estando prevista su puesta en marcha en el ciclo lectivo 2015 (ver Anexo 2 Resoluciones).


            En setiembre de 2012 el Arq. Aurelio Ferrero, director del CEVE, dicta en la sede del Colegio de Arquitectos de Santa Fe Distrito 1, una conferencia inaugural sobre “Tecnologías constructivas alternativas para viviendas en Latinoamérica”

           
            A mediados de Agosto de 2012 se concreta, como otro resultado de este Programa,  un Convenio Marco con el  Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe-Directorio Superior Provincial (Ver Anexo 3)  que está destinado a promover actividades conjuntas haciendo énfasis en la problemática del Habitat,  en todas las sedes de la Universidad en la provincia (Santa Fe, Rosario, Rafaela y Reconquista) que comprenden, a su vez,  los Distritos 1, 2, 5 y 6 del mencionado Colegio profesional. Como resultado de ello se han realizado exitosamente mesas debate y video conferencias y se está  gestionando la continuación del  ciclo  relacionado con la temática en las distintas sedes provinciales del Colegio.


Durante 2012 se realizaron dos actividades relacionadas con la presentación en las cámaras legislativas provinciales del proyecto de  “Ley de uso de suelo y hábitat”: una mesa debate con docentes de la institución y una video conferencia de representantes de la Red Habitar Argentina, quienes analizaron los proyectos de leyes nacionales relacionadas con la temática (cinco en total) que se están debatiendo paralelamente a la discusión provincial.


           









           

En este mismo orden se realizaron gestiones tendientes a renovar relaciones institucionales con  Cáritas Arquidiocesana, rescatando experiencias exitosas anteriores de trabajo conjunto, y en vistas a considerar, entro otros,  que 9 proyectos locales de Hábitat ya elevados a la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (SSDUV) durante el año 2010 sean reasignados dentro de los cupos de financiamientos de esta entidad a nivel nacional,   para ejecutarlos con asesoramiento de la UCSF.
 En particular se ha avanzado con la formulación de un proyecto de alrededor de 80 viviendas en la ciudad de Esperanza, a presentar dentro del mencionado Programa nacional, en un trabajo conjunto entre la UCSF, Cáritas Arquidiocesana, el gobierno local y la Secretaría de Estado de Habitat provincial, siendo el principal aporte de la UCSF el asesoramiento para la conformación de un equipo técnico interdisciplinario local y el desarrollo de los aspectos técnico-constructivos del proyecto, a cargo de los docentes y alumnos de Taller V.



Paralelamente se han desarrollado gestiones que culminaron con la firma de un Acuerdo Marco con  la Secretaría de Estado de Hábitat de la provincia de Santa Fe  , y otro específico (Ver Anexos 4 y 5) con el objetivo de realizar un cuestionario censal de alcance provincial sobre “Aportes a las políticas de Hábitat”, destinadas a sistematizar las experiencias de los equipos técnicos de comunas, municipios u organizaciones sociales que trabajan en la temática en la provincia, cuyas conclusiones seran presentadas en una jornada final,  prevista para abril de 2015,  con participación de funcionarios nacionales y provinciales.
           
A nivel de grado el Programa Habitat,  durante 2013-14,  ha ejecutado una experiencia piloto de extensión con  alumnos de los últimos años que realizan su práctica profesional asistida, en la Villa del Barrio Centenario de nuestra ciudad, desarrollando 10 proyectos de mejoramientos de viviendas existentes, en base a los requerimientos de las familias, ultimándose los resultados para iniciar la búsqueda de financiación para las obras.
            
            En agosto ppdo. se coorganizó con AVE-CEVE en la ciudad de Córdoba el 1º Seminario Nacional Habitat, acceso al suelo y financiamiento, como parte las actividades de sensiblización previs al dictado del Posgrado antes mencionado.



Está programado y  pendiente aún el acercamiento a la Comisión de Vivienda y Urbanismo de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe , en la búsqueda de articular acciones entre el ámbito académico y el  Poder Legislativo provincial, específicamente en temas relacionados con el Hábitat Social. Buscando no sólo la difusión de resultados de investigaciones que puedan ser útiles a la propuesta de leyes provinciales afines sino también la capacitación de asesores técnicos que trabajen en relación a esta temática y la difusión de proyectos de leyes relacionadas en discusión.


lunes, agosto 26

VIDEOCONFERENCIA: PROYECTOS DE LEYES NACIONALES RELACIONADAS CON HABITAT


La Universidad Católica de Santa Fe y la Municipalidad de la ciudad de Esperanza  invitan a una Videoconferencia  sobre PROYECTOS DE LEYES NACIONALES RELACIONADAS CON HABITAT a realizarse el próximo miércoles 28 de agosto a las 19hs. en la Municipalida de Esperanza con retransmisión  por videoconferencia a otras seis localidades de la región : Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Reconquista, Casilda y San Francisco (Cba.)
                Dos representantes de la Red HABITAR ARGENTINA, la Dra. Arq. Daniela Gargantini y la Mgter. Lic Marcela Rodríguez darán a conocer las iniciativas de este grupo de trabajo formado por diputados y senadores nacionales de distintos partidos políticos, organizaciones sociales y no gubernamentales y universidades de todo del país.
                Los 5 proyectos de leyes nacionales que se presentaran abarcan nuevas propuestas sobre : Ordenamiento Territorial, Alquileres, Desalojos, Regularización dominial y un Sistema Integral de Políticas para la vivienda y el Hábitat, que incluye la creación de un Fondo para la Producción Social del Hábitat.
                El objetivo de este encuentro es dar a conocer  aspectos poco difundidos en nuestra región del  contexto nacional  en el que se está discutiendo nuestra LEY DE USO DE SUELO Y HABITAT provincial, desde una visión que integra a variados partidos políticos y organizaciones intermedias de  distintas partes del país,  quienes trabajan en forma conjunta en la búsqueda de soluciones a esta  problemática desde hace más de 5 años.

                 La conferencia es libre y gratuita y no requiere inscripción previa.

CV DISERTANTES
Daniela Mariana Gargantini.  Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) Magíster en Hábitat y Vivienda, con especialidad en Promoción y Gestión del Desarrollo Local. Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y miembro del equipo técnico del Centro Experimental de la Vivienda Económica-CEVE (Córdoba) y la Univ. Católica de Córdoba (UCC). Como producto de su actividad académica, de sus trabajos de investigación y de su participación en equipos de consultoría vinculados a la gestión local del hábitat y a la responsabilidad social universitaria, ha publicado artículos y ponencias en revistas nacionales e internacionales, recibiendo premios locales y nacionales por ello. Fue Secretaria Técnica de la Facultad de Arquitectura, y desempeña su labor docente como profesora titular de la cátedra Problemática socio-habitacional y encargada del Servicio socio-habitacional de dicha Facultad.  Durante el período 2005- 2010 fue Vicerrectora de Medio Universitario de la Universidad Católica de Córdoba, desde donde coordinó el Área de Responsabilidad Social Universitaria de dicha Universidad, continuando como  Vicerrectora Académica de la  misma Universidad hasta diciembre de 2011.Desde el año 2007 coordina la Red de Responsabilidad Social Universitaria de la Asociación de Universidades Jesuitas de América Latina (AUSJAL). Es la Directora académica del Postgrado “Especialización en Gestión integral del Hábitat” que dictará la UCSF a partir del 2014.
Datos de Contacto:        Teléfono AVE-CEVE: 0351-4118972 (Consultas: Lunes a jueves de  9 a 15 hs.)
                                               Correo electrónico: dgargantini@ceve.org.ar
Elsa Marcela Rodríguez. Lic. Servicio Social y  Magíster en Administración Pública IIFAP por la  Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora, Profesora Titular por concurso  de Planificación Social Estratégica desde 1983  y del Seminario de Hábitat  desde 1991en Escuela de Trabajo Social  de la UNC. Docente de posgrado e integrante del Banco de Evaluadores, Comités Académicos y de Control de Gestión   en varias unidades universitarias argentinas. Miembro fundador de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda. Desde 1985 es profesional especialista en políticas habitacionales y procesos de producción del hábitat con organizaciones sociales en la ONG  Servicio en Promoción Humana (SERVIPROH) de Córdoba. Fue presidenta de la Red Nacional  Encuentro de Entidades de Entidades No Gubernamentales para el Desarrollo en el período  2010-11. Es participante activo de dos Mesas de Trabajo de Habitar Argentina y autora de varios libros y publicaciones en la temática
Datos de contacto:         Teléfono/fax SERVIPROH :0351-4730404         
                                               Correo electrónico: serviproh@arnet.com.ar

jueves, noviembre 8

Presentación de RDA Revista de la FA UCSF


El viernes 16 de noviembre tendremos la satisfacción de presentar públicamente el nro 1 de RDA, Revista de la Facultad de Arquitectura de la UCSF.

El Arq. Rafael Iglesias (Felito) disertará en dicha oportunidad sobre "El habitar como fundamento de la arquitectura y el diseño".

La presentación y conferencia se realizará el viernes 16 de noviembre a las 19 hs en el aula 4.50 de la UCSF, Echagüe 7151, Santa Fe.


martes, septiembre 11

Conferencia: TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS ALTERNATIVAS PARA VIVIENDAS EN LATINOAMÉRICA



La Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Distrito 1 invitan a la charla: “TECNOLOGIAS CONSTRUCTIVAS ALTERNATIVAS PARA VIVIENDAS EN LATINOAMERICA” que dictará el Arq. Aurelio Ferrero el viernes 28 de setiembre a las 18,30hs, en la Sala “Arq. José Luis Jereb” del Colegio, calle San Martín 1754.

El Arq. “Pipo” Ferrero es Director del CEVE, Centro Experimental de la Vivienda Económica (AVE CONICET); Profesor titular de las cátedras  Problemática de la Vivienda Popular y Hábitat en riesgo (Facultad de Arquitectura, UNC); Profesor en la Maestría de Vivienda Colectiva (Universidad Politécnica de Madrid). También se desempeñó como Coordinador Internacional de la RED HABITAT EN RIESGO, Programa CYTED y  es co-autor de diversas patentes de Tecnologías de Construcción.

Esta actividad está dirigida especialmente a alumnos de las carreras de arquitectura, ingeniería y trabajo social interesados en la problemática del Hábitat. 

Se enmarca también en las actividades preliminares de la “Especialización en Gestión Integral del Hábitat” que la FA-UCSF desarrollará a partir de 2013.

Actividad no arancelada.